sábado, 5 de enero de 2019

Gregorio Muelas, poeta: La mercadotecnia está invadiendo los terrenos otrora seguros para la buena poesía



*Esta entrevista aparció en achtungmag,com:
http://www.achtungmag.com/gregorio-muelas-poeta-la-mercadotecnia-esta-invadiendo-los-terrenos-otrora-seguros-para-la-buena-poesia-esto-dice-mucho-en-contra-de-la-sociedad-en-la-que-vivimos/

Se asoma a esta Galería de Cronopios de Achtung! nuestro cuarto invitado y uno de nuestros más recientes colaboradores: el poeta Gregorio Muelas. Un esforzado de la poesía que vive las 24 horas del día consagrado a la producción lírica. Le roba horas al sueño y al descanso con el anhelo de configurar una obra sólida y original que no solo se cimente en lo poético. Además, Gregorio Muelas ejerce como fino crítico literario (tal y como podemos comprobar en sus colaboraciones aquí en Achtung!). Muelas codirige la Revista Crátera de crítica y poesía contemporánea y ha publicado hace poco el volumen Polifonía de lo inmanente (Lastura/Ediciones Juglar), en colaboración con su gemelo literario, el poeta Heberto de Sysmo, con quien firmó, también, un precioso libro de haikus: La soledad encendida (Ultramarina cartonera). Además de todo lo anteriormente enumerado, el currículo de Gregorio Muelas es deslumbrante: ha ganado el Poetry Slam del I Festival de Poesía de Valencia “Vociferio” 2011, ha publicado los poemarios Aunque me borre el tiempo (Círculo Rojo, 2010) y Un fragmento de eternidad(Germanía, 2014), y el libro de guiones de cine Cuando la aurora le hable al tiempo (Círculo Rojo, 2011), además de incontables prólogos y poemas incluidos en varias antologías de asociaciones literarias y culturales. Algunos de sus poemas han sido traducidos al japonés, al ruso y al rumano.

Revista Achtung!: El capitalismo literario, o este complejo mundo editorial utilitario que ahora impera en la literatura, ha generado la idea de que todo el mundo puede ser poeta… ¿Pero todo el mundo puede ser poeta?
Gregorio Muelas: El poeta nace y se hace. Pero tiene que nacer de alguna forma. Si eres poeta o no lo eres, eso es algo que tienen que decirte los demás. Hasta que una voz fundamentada no te diga que eres poeta no deberías considerarte como tal.
Revista Achtung!:¿Pero qué voz es esa? Hemos llegado a un momento en el que todo el mundo cree que puede ser poeta… ¿Tal vez esto sea por culpa de la crítica que se muestra laxa y lo tolera todo? Tú haces crítica literaria también, ¿qué tipo de crítica se puede realizar si poéticamente ya todo vale? Un bloguero o una presentadora de televisión publican un libro repleto de memeces y se considera poesía, y los críticos no entran a valorarlo…
Gregorio Muelas: Ligado a la crisis económica viene relacionado un incremento de los productores y de los medios de producción de poesía. Esto se ve muy claramente en el caso del haiku, que es una forma poética aparentemente sencilla a la que muchos se aproximan creyendo que pueden ser afortunados desarrollándola. Por eso proliferan tantos libros de haikus que deberíamos escribirlos como jaikus, con jota y no con hache, porque no lo son. Son otra cosa. Yo he intentado hacer haikus acercándome con respeto a la tradición poética, no al género, porque al tratarse de un género breve mucha gente se cree que puede tener suerte y hacerse un nombre en ese campo; en ese caso el haiku está pésimamente entendido.
Revista Achtung!: ¿Pero qué necesitas para considerarte o ser considerado como poeta? ¿Quién debe considerarte poeta? ¿La crítica, los lectores?
Gregorio Muelas: Es el bagaje de toda una obra, de una vida entera. Ser poeta es una segunda piel. Hay muchas personas a las que les interesa confundir ocio y cultura para que ningún grupo pueda acceder a esa cultura verdadera y generar una alternativa a los grandes medios de poder. Por eso, el poeta es subversivo en ese aspecto: socava ese poder o ese establishment con su práctica casi clandestina. Yo soy un poeta nocturno, relacionado directamente con esa clandestinidad.
Revista Achtung!: Y dentro de esa nocturnidad se desarrolla tu esfuerzo lírico.


Gregorio Muelas: Estoy todo el día trabajando y la poesía es a partir de la una de la madrugada, y no es raro que, metido en faena, me den las cuatro de la mañana. Es en estos momentos, curiosamente, cuando me siento más efervescente y más lúcido. Necesito rodearme del silencio y del sosiego, de la calma. Mi descanso es la práctica de la poesía. No duermo más de cuatro o cinco horas al día. Así desde hace varios años. Llevo arrastrando una crisis de sueño autoimpuesta porque mi descanso no está en la cama sino en la poesía. De verdad que dormir es una pérdida de tiempo y necesito maximizar mi tiempo, aunque eso signifique sacrificar el supuesto descanso para practicar mi pasión, sin la cual no soy nadie. Me explico, sin poesía no soy nadie para mí mismo. A mí no me importa ser o no ser alguien para los demás, lo que me interesa es ser alguien para mí mismo: la poesía me ayuda a conducirme hacia ese camino de ser alguien y por lo tanto es, además, algo que me ayuda a sentirme en plenitud.

Revista Achtung!: ¿Cómo afrontas la creación de una obra poética?
Gregorio Muelas: Siempre que abordo una obra la rodeo de estudio. Leo mucho, indago, trato de formarme porque no quiero caer en ese pecado de ingenuidad, de principiante, y que alguien mucho más versado me pueda decir “crees que estás llegando a algún sitio y no es así”. No se puede caer en la ingenuidad de pensar que estas creando algo nuevo cuando eso ya está hecho. De todas formas, la intención, cuando me aproximo a un género o una tradición poética, es la de tratar de decir algo diferente, nuevo. Respetando la tradición, siempre, pero intentando trascenderla de alguna forma. Es como si dijera “me atrevo a esto, pero lo que tengo detrás es mucho”. Hay que respetar la tradición y, desde ahí, intentar decir algo diferente. Eso sucede con el libro de haikus La soledad encendida, por ejemplo, es un intento de renovar algo, de que lo clásico sea un poquito diferente.
Revista Achtung!: Respetas la tradición, pero los poetas de hoy en día han tirado la tradición a la basura. Primero, porque no tienen lecturas, en segundo lugar porque no reconocen a los maestros,  y en tercer lugar porque se creen que en la poesía todo vale.
Gregorio Muelas: Todo eso no son más que modas pasajeras, sin duda. Las reglas de la poesía hay que conocerlas para saberlas romper. Esta nueva corriente de poetas blogueros es una moda. Ellos no quieren conseguir lectores sino seguidores. Pero el mejor crítico que existe es el tiempo, que coloca a cada uno en su lugar. De esta moda de los blogueros se está lucrando el mercado editorial, pero esto tiene su tiempo contado. Luego el Tiempo con mayúsculas los colocará en donde deben estar, que será en el terreno del silencio y del olvido. Lo que debe prevalecer es el estudio y el respeto a tradición, y eso es algo que estos autores no tienen ni conocen.
Revista Achtung!: En la Revista Crátera dedicáis una extensa parte a la crítica literaria.
Gregorio Muelas: La crítica es, hoy en día, más necesaria que nunca. Solo así podemos ser capaces de orientarnos y poder cribar a este tipo de autores a los que nos hemos referido antes, los blogueros, por ejemplo. Luego, además, abordo a la crítica como una forma de crecimiento personal. Hago crítica para aprender. Considero la crítica literaria como un género propio, con sus reglas particulares y determinadas. Luego, cada crítico tiene su estilo, su enfoque, pero para mí lo fundamental de la crítica es que la entiendo como un trabajo de escritor. No se trata sólo de criticar una obra que tenga valor, sino que sea la propia crítica la que tenga ese valor en sí misma, que esté bien escrita, bien hecha, y la entiendo como un elemento fundamental de mi trayectoria literaria. Por eso, Crátera es una Revista de crítica y poesía contemporánea, porque deseamos evitar que se convierta en una mera antología poética trimestral, y lo evitamos incluyendo la perspectiva crítica para abarcar el más amplio espectro poético posible. Vivimos en un sistema maquiavélico, perverso, nos encaminan hacia el adocenamiento, hacia una distopía; el crítico debe saber discernir y ser coherente, solidario con el lector, filántropo, para que haga una criba previa y ofrecerle de lo bueno lo mejor o, al menos, lo bueno sí es que lo hay.


Revista Achtung!: ¿Cómo eres de crítico ante la composición de tus propios poemas?
Gregorio Muelas: Yo diría que en ese aspecto soy juanramoniano, puedo estar revisando un texto durante tres o cuatro años hasta que me quedo medianamente satisfecho. Ahora, cuando publico, ya no vuelvo sobre el texto porque ya estoy embarcado en un nuevo proyecto, en el futuro. Por eso, el mejor trabajo es el que acabo de publicar, siempre. Y cuando publique otro libro, entonces será ese mi mejor trabajo. Hay tanto por decir que no puedo perder el tiempo en volver atrás y revisar lo ya publicado.
Revista Achtung!: ¿Qué te proporciona tanto sacrificio poético, si podemos entenderlo así, como un sacrificio?
Gregorio Muelas: La poesía es un acto de presente con proyección de futuro. Lo escrito aquí y ahora se queda aquí, pero yo sigo evolucionando. Vas dejando algo, una huella, tal vez sea una idea romántica. Siempre he peleado por no ser uno más y quizás la poesía me acerque a esa aspiración. Es una vocación por dejar una pequeña huella, un registro de mi paso por el mundo, y si además puede servirle a alguien, entonces es algo estupendo. La poesía me permite conducirme en la vida y desarrollarme como persona, eso dota a todo lo demás de sentido. La literatura sirve para acrecentar nuestro nivel de pensamiento crítico.
 Revista Achtung!: Dado el panorama actual de la poesía y de la crítica, ¿ves posible el surgimiento de una Generación importante?
Gregorio Muelas: La idea de Generación está en crisis. Es un cliché que puede usar cierto segmento de la crítica para encasillar a la gente. Es una forma gastada, actualmente no hay un contexto histórico unificador. Podríamos hablar de tendencias poéticas y corrientes, eso sí. La idea de Generación es una trampa para el crítico. No creo que exista ninguna a corto plazo. La Generación del futuro poético necesariamente dotará al término de otro significado. Es posible que se trate de uniones aisladas entre algunos poetas afines que coincidan en intereses. Pequeños grupos, porque las próximas Generaciones se conformarán por relaciones entre pocos miembros…, hasta que llegue un crítico avezado que conseguirá poner orden y discernir el espíritu de esa Generación. Aunque, dados los tiempos tan particulares que corren, se tratará de una Generación desde un punto de vista no tradicional, quizás más experimental.

Revista Achtung!: ¿Cómo cambia el hecho poético la inmediatez que permiten las Redes Sociales?
Gregorio Muelas: Nosotros, en la Revista Crátera, por el mero hecho de hacerla en papel, ya estamos rescatando la tradición, aquello que le da empaque a la literatura, que no es otra cosa que la fisicidad. Somos amantes y coleccionistas de libros, que son la esencia de lo físico de la literatura; por otra parte, en este contexto actual, con esa configuración de la inmediatez de las Redes Sociales a las que todo el mundo puede acceder, paradójicamente, hoy en día es casi más difícil hacerse visible de lo que era antes. Hay mucho ruido, y entre todo ese ruido, para saber que estás haciendo las cosas bien, necesitas ser armónico. Solo así, entre todo ese maremágnum, podrás tener un eco y una trascendencia.
Revista Achtung!: Entonces, publicar una revista en papel, y además de poesía y crítica, puede parecer un esfuerzo extraordinario.
Gregorio Muelas: Por eso mismo, apostar por una publicación en papel en un contexto donde reina lo digital es algo heroico. Es lo que nos gusta y espero que la gente que está de acuerdo con nosotros también lo valore, al menos tanto como nosotros, que hacemos Crátera. Y el reconocimiento nos llega de editoriales de prestigio tales como Renacimiento Fondo de Cultura Económica, que no sólo nos felicitan, sino que además, incluso, nos mandan libros para que los reseñemos porque sienten que deben aparecer en Crátera.
Revista Achtung!: Eso significa que estáis en el camino del reconocimiento a una obra bien hecha desarrollada en unos momentos especialmente complejos…
Gregorio Muelas: Eso significa que estamos en una buena línea, haciendo algo que merece la pena. Nos enorgullece. Por ello es una gran lástima que la mercadotecnia este invadiendo los terrenos otrora seguros para la buena poesía, ocupada por lo que prolifera en las Redes sin criterio alguno. Esto dice mucho, lamentablemente, en contra de la sociedad en la que vivimos.
A continuación os dejamos los enlaces de las colaboraciones de Gregorio Muelas en Achtung!:
Artículo que publicamos en Achtung! dedicado a las revistas literarias españolas y en donde hablamos de la Revista Crátera:
Enlace a la crítica que escribí sobre el libro Polifonía de lo inmanente para el blog de pensamiento poético Verde Luna:
Enlace a la crítica de La soledad encendida, también publicada en Verde Luna:
Información sobre las presentaciones de algunos números de la Revista Crátera:

Galería de Cronopios de Achtung!:
1-Juan Laborda Barceló, escritor:
2-Álvaro Espinosa, músico:
3-Fernando Marañón, escritor:

El camino hacia la inmortalidad de Händel



*Esta crítica apareció en Mi Nueva Edad:
https://www.minuevaedad.com/actualidad/2018/12/24/el-disco-del-mes-el-mesias-de-handel/

Intérprete: G. F. Händel
Título: El Mesías
Discográfica: Phillips Classics
Género: Música Clásica
Duración: 2h; 10min; 50 seg.
Número de canciones: 52 (2 CD)
Fecha de publicación: 1992
El camino hacia la inmortalidad de Händel
El disco que recomendamos en Mi Nueva Edad para este mes de diciembre no puede estar más acorde con las fechas navideñas: se trata de El Mesías, obra del compositor alemán, nacionalizado inglés, George Friedrich Händel. Y además, os traemos una grabación histórica. Se trata de la toma en directo del concierto conmemorativo del 250 aniversario de la primera interpretación de la obra.
Händel estrenó este célebre oratorio en 1742, y lo hizo en Dublín, de ahí lo significativo de este concierto aniversario, dado que las voces del coro de The Academy of St. Martin in the Fields, dirigidas por Sir Neville Marriner, volvieron a Dublín (concretamente al Point Theatre) en abril de 1992. Se tendía, así, un puente temporal que unía al propio Händel dirigiendo su oratorio —ante 700 personas y con fines caritativos— en el New Music Hall un 12 de abril de 1742 con la memorable ejecución del la orquesta y coro dirigidas por Marriner.
La obra, compuesta por Händel en Londres, en apenas tres semanas de intenso trabajo, repasa la vida de Jesus de Nazaret, desde su nacimiento hasta su pasión y muerte, con una última parte referente al Juicio Finaldesarrollada con fragmentos tomados del Apocalipsis.
Al parecer, Händel creó el oratorio bajo el impulso de una epifanía, una especie de revelación que lo llevó a desplegar un impulso creativo imparable. De esa forma, El Mesías se estructura en tres partes bien diferenciadas. Una primera, basada en el Libro de Isaías, anuncia la llegada de Jesucristo y es la más representativa de la Navidad. Destaca su pequeña obertura a modo de sinfonía.
La segunda parte se ocupa de la PasiónResurrección y Ascensión de Cristo, inspirada en textos de los evangelistas. El final del oratorio, en su tercera parte, se centra en el triunfo de Cristo sobre la muerte y en el Juicio Final que llegará tras el Apocalipsis.
La partitura contiene el famosísimo, celebérrimo, Aleluya—que puso en pie, entusiasmado, al Rey Jorge II— la delicada Pifa de apenas un minuto, y algunas interpretaciones corales inolvidables como “All We Like Sheep Have Gone Astray” o piezas como “Ev´ry Valley Shall Be Exalted”, “Rejoice”, y el final épico, denso y ceremonial, compuesto por “Worthy Is The Lamb” y “Amen”.
Cabe destacar, dentro de esta interpretación de The Academy of St. Martin in the Fields, las actuaciones de la soprano Sylvia McNair y de la mezzo-soprano Anne Sofie von Otter, así como del alto Michael Chance, del tenor Jerry Hadley y del impresionante bajo Robert Lloyd.
Sir Neville Marriner firma aquí una ejecución de El Mesías inolvidable y a la altura de lo que exigía la fecha; ni más ni menos que el 250 aniversariodel estreno de una de las composiciones más emocionantes de la música que Händel, hasta su muerte, dirigió todos los días de Pascua en el londinense Covent Garden y a beneficio del Hospital Foundling.
De hecho, para que nadie se aprovechase y se pudieran destinar todas las recaudaciones de las puestas en escena de la obra para beneficencia,Händel se negó a publicarla en vida. Con esta obra, acababa de hacerse inmortal.

viernes, 4 de enero de 2019

Reggae, lírica y Caribe


*Esta crítica apareció en Mi Nueva Edad:
https://www.minuevaedad.com/actualidad/2018/11/19/el-disco-del-mes-very-best-ub40/

Intérprete: UB40
Título: The Very Best Of UB40 (1980-2000)
Discográfica: Virgin
Género: Reggae
Duración: 1h; 17min.
Número de canciones: 20
Fecha de publicación: 31 de octubre de 2000

Reggae, lírica y Caribe

UB40, el numeroso grupo de Birmingham, vuelve a los escenarios españoles. Lo hará el próximo 4 de diciembre, en la madrileña sala de La Riviera y con motivo del tour del 40 aniversario, una gira en la que interpretan sus éxitos mundiales. Por este gozoso motivo hoy, desde Mi Nueva Edad, queremos recomendar un disco recopilatorio de UB40, la mejor forma de entrar en contacto con todas esas canciones inolvidables del grupo. Se trata de The Very Best Of UB40 (1980-2000), y que recoge lo mejor de su producción hasta el cambio de siglo.
20 canciones componen este álbum, y todas son tan buenas como legendarias. Podemos disfrutar en este disco de piezas tales como Rat In Mi KitchenBring Me Your CupFood For ThoughtSing Our Own Songy, como no, de la emotiva Come Back Darling.
Por supuesto, la selección atiende al gran sexteto de covers que han aupado al número uno de las listas a la banda y que les han reportado tanta fama como sus composiciones originales: Cherry Oh Baby —del jamaicano Eric Donaldson, popularizada por los Rolling Stones—, ( I Can´t Help) Falling In Love —de Elvis Presley—, el megahit de Red Red Wine —original de Neil Diamond—, la emoción a flor de piel de Kingston Town —de Lord Creator—Many Rivers To Cross —de Jimmy Cliff—I Got You Babe —de Sonny and Cher— y de regalo la versión inédita hasta entonces de Light My Fire —The Doors—.
La música de UB40 es fiel a sus principales argumentos, que los han llevado al éxito sin grandes complicaciones: una poderosa combinación de música reggae con un potente grupo de metales y unas pizcas de bajo funk. Desde esa propuesta, unida al lirismo y a la melancolía de algunas de sus letras, han cocinado algunas de las piezas de reggae más coloristas y más sentimentales de la música de este género.
Esto es lo que más me gusta de UB40, y queda muy bien reflejado en este disco de recopilación: pese a lo refulgente de su música, son un grupo con abundantes canciones de amor, con sonidos de corazones quebrados, aquello que se denomina como lovers rock, un cierto tipo de reggae romántico. Así lo demuestra la obsesiva e hipnótica Don´t Break My Heart, que suena subterránea y rasgada. Una especie de muselina metálica, gelatina con relleno de guijarros. Nata montada de ánimos desgajados.
Otra forma de querer y desear algo es mediante la nostalgia mostrada por un lugar en la distancia, esa pena que se pone de manifiesto en Kingston Town. La morriña se apodera del ritmo caribeño. En esto radica gran parte de la genialidad del grupo, y eso se demuestra en (I Can´t Help) Falling In Love, que resume toda la filosofía de UB40: una versión arreglada con un ejército de metales desbocados que sujetan toda la enormidad de la tristeza de su canto melancólico. Y además, es ligera como la corona de espuma de una pinta de cerveza, deliciosamente dulce como el chocolate, pero nos raspa en el corazón.
Así son UB40: mucho más que canciones arco iris y reggae ligero. Son lírica estampada en un pentagrama de mares Caribe.

Resumen de 2018: Los mejores libros que hemos reseñado en Achtung!


Este artículo apareció en achtungmag.com:
Resumen de 2018: Los mejores libros que hemos reseñado en Achtung!

Por segundo año consecutivo tengo el inmenso placer de poder recopilar, desde esta columna de El Odradek de los viernes, aquellas que nos parecen las mejores lecturas de entre las reseñas críticas que hemos realizado en Achtung! Hoy pienso hablaros de todos aquellos libros que, de una u otra forma, me han dejado huella, y reservaré para la columna del día 28 la crítica del libro del año 2018 para Achtungmag, como el año pasado lo fue Calle Este-Oeste(Anagrama) de Philippe Sands. Vamos con el repaso, porque hay mucho, y afortunadamente, mucho bueno.

Es de justicia comenzar hablando de un libro que me llegó a finales de diciembre de 2017 y que, por ello, no pude incluir en lo mejor de ese año a pesar de sus evidentes méritos. Así que lo traigo ahora a este repaso como una cuestión de equidad literaria. Se trata de la primorosa edición de los Historias sicilianas del italiano Giovanni Verga, editado por La línea del horizonte.
Una colección de relatos fundamental para comprender el verismo y estremecernos con unas historias tremendas que sitúan al hombre siempre en el filo de lo trágico. Este es link a la crítica aparecida en Achtung! el mismo 31 de diciembre de 2017:
Ya que estoy hablando de relatos, un libro que me ha resultado notable, de la mano de una editorial joven e independiente, fue el de Mario BlázquezLa noche divide el día, publicado por Editorial Dieci6. Un compendio de relatos inquietante, que bordean todos el filo del desastre, los mundos subterráneos y el análisis psicológico perturbador:
En el sector del ensayo cabe destacar la magnífica labor de la editorial barcelonesa Ediciones del subsuelo. Siempre he afirmado que tienen auténtica vocación ensayística —en su catálogo se codean algunos de los mejores autores con trabajos sobre escritores memorables tales como MusilDostoyevskiKadaré—, y este año han sido pródigos en publicaciones de calidad.
Uno de los textos realmente brillantes fue el Ensayo sobre la comedia y los usos del espíritu cómico, firmado por George Meredith, todo un clásico:
Y otro de los libros importantes que publicó Ediciones del subsuelo en 2018 fue el ensayo sobre la figura literaria de Robert Musil, El hombre exacto de Jean-Pierre Cometti:
Una tercera entrega notable de Ediciones del subsuelo para el pasado año fueron las Glosas de Karl Kraus, ejercicio periodístico y ensayístico de gran inteligencia y mordacidad para un retrato de laEuropa de primera mitad del siglo XX:
La cuarta y última entrega ensayística de la editorial fue el libro Ismaíl Kadaré: la Gran Estratagema, aproximación a la literatura del autor albanés más universal llevada a cabo por quién escribe estas líneas. Achtungmag tuvo la amabilidad de reseñar mi ensayo:
Siguiendo con el ensayo, la editorial Círculo de tiza nos regaló el prodigioso Leer es un riesgo, del profesor Alfonso Berardinelli, un texto que me marcó, me hizo reflexionar, y que se aproxima a la literatura de esa forma integradora y colectiva en que yo la entiendo. Uno de los ensayos del año:

No todo en el ensayo va a ser teoría literaria o aspectos bélicos de la Segunda Guerra Mundial, dos de los temas más tratados por el mercado editorial últimamente. Allá por marzo llegó a las librerías En guerra con los berberiscos, que lleva por subtítulo Una historia de los conflictos en la costa mediterránea, del escritor, historiador y novelista Juan Laborda Barceló.

Publicado por Turner, el texto resulta imprescindible para comprender las relaciones de poder establecidas en el Mediterráneo a lo largo de los reinados de Carlos I y Felipe II, y de cómo intentaron ganarle costa a los moriscos. Un texto necesario para ubicar y desenmarañar los conflictos de aquellos tiempos, plagados de piratas, capitanes, fortalezas y un puñado de hombres heroicos:
Otro de los ensayos importantes del año, también libro de historia e indagación periodística, es el publicado por Libros del Asteroide y escrito por el francés Oliver RolinEl meteorólogo. La durísima historia de la caída en desgracia (sin saber muy bien el motivo) de uno de los meteorólogos más importantes de la Unión Soviética de Stalin, y su posterior internamiento en un campo de trabajo en el Mar Blanco. Un crudo documento sobre el final de los ideales utópicos y la maldad del poder:
Dentro de los libros de historia, la editorial Pasado & Presente han venido marcando una de las diferencias este año. Sus publicaciones sobre asuntos relacionados con la Segunda Guerra Mundial han sido notables, y entre ellas destaca el monumental volumen Las confesiones de Himmler: Diario inédito de su médico personal. Son las transcripciones de las charlas que mantuvo Felix Kersten, terapeuta de Himmler, con su paciente, y aportan una luz sobre algunos aspectos que resulta espeluznante:
Ya que hablo de Pasado & Presente no puedo dejar de mencionar una de las mejores publicaciones que nos han ofrecido en 2018. No es un ensayo, sino un ensayo de ensayos. Un libro sobre libros, un compendio que reúne aproximaciones críticas a las mejores obras de la literatura universal en las miradas de una serie de expertos notables, una obra de consulta, de referencia como es La literatura admirable, del Génesis a Lolita:
Dentro de la poesía es obligado mencionar la Antología poética de Sylvia Plath editada por Navona, en forma bilingüe y con la nueva traducción de la también poeta Raquel Lanseros. Como el nombre de la colección en la que se inserta, esta recopilación de poemas es ineludible:
En Achtung!, también nos hemos preocupado del teatro, cuando las funciones a las que hemos acudido han merecido la pena. Por supuesto, Wadji Mouawad siempre tiene un sitio preponderante entre nosotros. Le dedicamos un artículo para repasar su descollante obra, con Un obús en el corazón o esa intensa y genial tetralogía titulada La sangre de las promesas (LitoralIncendiosBosques y Cielos —las cuatro en KRK ediciones—):
Después, tuve la inmensa fortuna, y así lo escribí, de presenciar Nuestra inocencia, interpretada de forma estremecedora en el Teatro Valle Inclán del Centro Dramático Nacional de Madrid. Las impresiones de esta experiencia extra teatral, aquí:
Siguiendo con los escenarios, uno de los descubrimientos más agradables del año, de mano del teatro combativo e independiente. fue La obra Factor limitante de Yolanda Vega, agresivamente interpretada en la sala de Intemperie Teatro por tres actores entregados en cuerpo y alma a la tarea de incomodar y obligar a pensar y reflexionar al público:
Entre las novelas de este 2018 agonizante, quiero destacar el puñetazo inesperado que resultó la impactante La vida invisible del italiano Lorenzo Amurri (Ático de los libros), todo un zambombazo de cómo resulta la cruda realidad de un joven vital y prometedor que se queda tetrapléjico tras un accidente, y de las visiones de la vida que nos ofrece desde ese instante, con la escritura al fondo como medio de salvación:
En cuanto a libros que no son específicamente del 2018, pero que he reseñado o releído, no puedo dejar de destacar Gilda en los Andes (Berenice), escrita por Fernando Marañón, novela que destila cine y recursos de género negro, y que reseñé aquí:
De igual forma, me aproximé a las Vidas de santos (Círculo de tiza), de Antonio Lucas. Una especie de ensayo de biografías de vidas malogradas por el genio, y cuya lectura me coincidió con el suicidio del Dj Avicii. Aquí os dejo algunas de las reflexiones que concluí al respecto:
Aunque aparecido en 2017, este 2018 he tenido la fortuna de adentrarme, por vez primera, en el universo maravilloso, en ese realismo mágico a la morava, del checo Jiří Kratochvil y su novela Buenas noches, dulces sueños, editada por Impedimenta. Ese imaginario desbordante y bélico me recordó mucho a las novelas de Günter Grass:
Desgajado de la enorme lista de libros de literatura rusa que aparece enumerada en Limónov(Anagrama) de Carrère, tuve la suerte de descubrir Moscú-Petushkí (Marbot Ediciones) de Venedikt Eroféiev, uno de esos libros empapados en vodka que resultan cruciales para intentar comprender algo de la idiosincrasia ininteligible de los rusos y por extensión de la Unión Soviética de Brezhnev:
La lista de clásicos que he releído es enorme, y quiero destacar aquí mis reencuentros con Houellebecq(volví a LanzarotePlataformaLa posibilidad de una isla y Ampliación del campo de batalla —todos ellos en Alfaguara—), con La muerte en Venecia de Thomas Mann (en Edhasa) o con la edición conmemorativa de ese monumento narrativo que es El corazón es un cazador solitario de Carson McCullers (Seix Barral).
He dejado para el final aquellos que son, para nosotros, Achtung!, los tres mejores libros del año: en el tercer lugar nos encontramos con un ensayo prodigioso y magníficamente traducido por Ainize Salaberri. Se trata de la visión que sobre su madre Anne Sexton nos proporciona su hija Linda Gray, publicado por NavonaBuscando Mercy Street. El reencuentro con mi madre, Anne Sexton es, sin duda, uno de los mejores libros de este 2018. Los motivos por los cuales afirmo esto los encontraréis aquí:
En el número dos un libro que conozco al dedillo, aunque todavía no he podido reseñar para Achtung!: La Comedia de Dante en la edición, primorosa, de El acantilado. Me consta que es un trabajo innovador, casi transgresor, especialmente en el asunto de la versificación, que busca alejarse de algunas ediciones canónicas y recuperar el espíritu original de la obra. Prometo reseñarlo con cuidado a lo largo de 2019.
Esto me recuerda que, en la pila de libros pendientes, tengo auténticas joyas que han aparecido este 2018 y que por falta de tiempo no he podido atender todavía como querría. Entre ellos el atractivo Los demonios de Loudun de Aldous Huxley y editado por Navona, tres textos del prolífico Toni Montesinos: su novela El fantasma de la verdad (El desvelo ediciones), y dos ensayos interesantísimos, La ocasión fugaz (Calambur) sobre poesía española contemporánea y No habrá muerte, letras del Gulag y del nazismo (en Fórcola).
Tampoco me olvido del último poemario de Juan Carlos MestreMuseo de la clase obrera, (también en Calambur) o del enorme tomo sobre la Segunda Guerra Mundial que nos ha traído Ático de los librosEl auge de Alemania de James Holland.
Quizás algunos de los lectores más fieles a mi trabajo crítico echen en falta algunos enlaces a artículos que he escrito sobre otros títulos y que han tenido la ocasión de leer, pero eso se debe a que los he publicado en otros medios digitales y este Odradek de hoy se limita al material más interesante que hemos reseñado en Achtungmag.
Por cierto, se me olvidaba, en el número uno, el mejor libro del año para Achtung! es… Lo sabremos el próximo viernes en un Odradek especial que dedicaré por completo y en exclusiva a esa obra.
Mientras tanto, os deseo una feliz Navidad repleta de lecturas de calidad y estimulantes.